martes, 4 de diciembre de 2012

Se realizó en Medellín el Segundo Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario


Por: Éder Narváez Sierra



El 29 y 30 de noviembre se realizó en Medellín la segunda versión del Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario, un evento académico que busca fortalecer mediante conferencias, charlas y ponencias, el ejercicio del periodismo comunitario en el país. Entre los conferencistas invitados se encontraban Jorge Iván Bonilla Vélez, Ana María Miralles y Pascual Gaviria.

En esta ocasión, los temas que se trataron fueron: compromiso social de los medios comunitarios, tratamiento del conflicto, periodismo ciudadano, comunicación digital y sostenibilidad.  Estos ejes temáticos fueron escogidos por las necesidades que presentan los medios comunitarios y por previa  votación de los asistentes.

Uno de los participantes al evento realizado  en el edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, fue José Olascoaga Ortega, un periodista  y comunicador social graduado en la Seccional Bajo Cauca y que ahora labora en Medellín.  Teniendo en cuenta que en el Encuentro se trató el tema de la independencia en los medios y que conoce la realidad de hacer periodismo comunitario en la subregión, considera que “en las regiones pequeñas no es fácil que haya independencia en los medios porque generalmente las alcaldías son las que pautan”.

Olascoaga, comparte la apreciación de  Pascual Gaviria, uno de los invitados al Encuentro, en la manera como deben actuar los medios comunitarios para ser independiente, “el consejo de Gaviria a estos periodistas que son "toderos" es que intenten equilibrar pauta de empresas privadas con pauta de entidades públicas y que en la medida de lo posible, le hagan saber a los patrocinadores que una cosa es el espacio gráfico comprado y otra el contenido que el medio emite libremente”.

Por su parte, la profesora e investigadora Ana María Miralles,  también exponente en el Encuentro, dejó muy claro los valores que deben aplicar los medios en su quehacer diario, refriéndose a que la imparcialidad y la objetividad siguen siendo los más importantes en el ejercicio  periodismo.

Para el cierre del evento, se entregaron los Premios de Periodismo Comunitario, cuya  convocatoria se hace sólo a los medios comunitarios de Medellín. Uno de los ganadores fue la emisora comunitaria La Esquina Radio, perteneciente a la asociación  Palco Comunicaciones, la cual ocupó el primer puesto en la modalidad Mejor Medio Comunitario en Radio. En la emisora,  trabaja el periodista caucasiano Joaquín Osorio Oyola y está haciendo sus prácticas profesionales de comunicación social-periodismo, Éder Narváez Sierra.

Al Segundo Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario asistieron aproximadamente 120 personas, y por el Bajo Cauca, sólo asistió la representación el periódico comunitario Región Al Día.



lunes, 3 de diciembre de 2012

¿Es ético el periodismo escrito que se hace en Caucasia?

Por: Éder Narváez Sierra
periodistanarvaez@hotmail.com

Este artículo surge del compromiso que como periodista y comunicador social tengo para contribuir con una mejor subregión, en el fortalecimiento del ejercicio periodístico que presenta muchas falencias: desde la elección de lo que es noticia, de su tratamiento y difusión; así como de la ética periodística, vista como el conjunto de preceptos,  valores  y fundamentos que debe tener el periodista en la producción de su accionar como profesional. Esta crítica situación me llevó a realizar una investigación  que tomaré como referente para el presente escrito.
Indignado y alarmado por las rectificaciones y aclaraciones que presentaban varios periódicos de Caucasia y con la hipótesis de que estaban vulnerando Derechos Fundamentales, inicié una investigación  monográfica que me llevaría a determinar por medio de un análisis  del tratamiento informativo, a la luz de la ética periodística, si la prensa local  estaba cometiendo vulneraciones a estos derechos. Los periódicos escogidos fueron: Bajo Cauca Hoy, El Informativo.co, La Expresión, La Verdad del Pueblo, El Regional y El Escenario. También se incluyó a Tierra Caliente, que aunque tiene su sede  en Montería, gran parte de su distribución se hace en Caucasia. El período de la investigación fue desde 2009 hasta mediados de 2012.  
 La hipótesis que se utilizó para hacer este trabajo, se puede decir que quedó comprobada, después de diagnosticar y analizar detenidamente cada medio. Se encontró que algunos periódicos locales, sí han vulnerado Derechos Fundamentales, que se evidencia en la desatención y en la poca importancia para dar un tratamiento periodístico acorde con el Derecho a la Información, y con la Constitución Política.
La investigación revela que el 71% de los medios impresos han vulnerado Derechos Fundamentales, mientras que el 29% de ellos han demostrado un trato adecuado, es decir, no los han vulnerado. El porcentaje de infracciones es una demostración clara de que estamos ante casos que van en contravía de lo que contempla la Carta Magna. Por lo tanto, es una situación preocupante ver el tratamiento informativo que están dando los medios y pone en tela de juicio la manera cómo se ejerce el periodismo en el municipio.
Con esta información de la prensa local que vulnera derechos, es casi obligatorio plantearse las preguntas: ¿Ante qué medios impresos estamos? ¿Quiénes los dirigen? ¿Qué clase de periodistas lo conforman? ¿Hacia qué objetivo está encaminada la  función del medio? ¿A través del medio se cumple con una labor social, o  por el contrario, interesa sólo la rentabilidad que este genere?
Es importante decir que cada periódico maneja un estilo diferente a los demás,  desde la subjetividad interpretativa de su director. Para algunos, las noticias policiales o judiciales son más importantes, partiendo de la realidad conflictiva de la subregión. Cada director es responsable de elegir su enfoque editorial, y en eso estamos muy claros, pero cuando el propósito está enmarcado en la rentabilidad que puede generar el medio, no tanto desde el interés público, si no lo que considera el director “va a vender”, el cuestionamiento empieza a surgir para reclamar por una prensa que ofrezca contenido de interés general, basado en la ética que como servidor público el periodista debe tener, enfocado en las características del tratamiento informativo que puntualiza la Constitución en su Artículo 20: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de recibir información veraz e imparcial… Estos son libres y tienen RESPONSABILIDAD SOCIAL…”
Es inaceptable que en Caucasia  y el Bajo Cauca, el periodismo se mire como un empleo más, y no como una profesión que requiere de mucha responsabilidad. Los medios que abordé en la investigación, refiriéndome a los cuatro que vulneraron derechos, sacaban quincenal y mensualmente en promedio de 3.000 a 5.000 ejemplares que son distribuidos en todo el Bajo Cauca y parte de Córdoba. ¿Se pueden imaginar entonces,  cuántas personas se están informando con medios irresponsables y poco éticos en el trato informativo? Esto hace que vaya en ascenso el problema de la prensa local y de la región.
En este orden de ideas, y teniendo en cuenta que la prensa es un medio de comunicación que llega a muchas personas,  el periodista  debe reflejar un comportamiento ético impecable; y además, demostrar un tratamiento informativo  responsable  que lo lleve a convertirse en un garante de todos los Derechos Fundamentales, porque un periodista que trabaja en un medio, informa a un público, que en última instancia, termina viendo la realidad a través de él. Es decir, que si el periódico publica un artículo o una noticia  poniendo en tela de juicio la honradez y el buen nombre de una persona, los lectores fácilmente pueden quedarse con esa percepción, porque ellos -en la mayoría de los casos- no cuentan con los elementos suficientes para confirmar lo que allí se dijo. Por lo tanto, terminan creyendo. Aunque hay otros, que conociendo la credibilidad del medio, hacen su análisis crítico y sacan sus propias conclusiones.
Con la  investigación también comprobé que en Caucasia, la mayoría de los directores de los periódicos, son los mismos que hacen el papel de periodistas. Si bien la Constitución Política ampara a las personas para crear medios de comunicación, esté certificado por una academia o no, éste debe tener conocimiento sobre la ética, sobre el Derecho a la Información y demás temas propios del periodismo, porque en ese preciso momento se convertirá en un servidor público, que deberá cumplir con la responsabilidad que exige el medio.
Con el panorama de  la prensa local que hemos ilustrado, es suficiente argumento para ratificar que es una situación crítica y que se debe empezar a trabajar para cambiarla, y en esa tarea, los nuevos periodistas que nos estamos formando en la Universidad de Antioquia, tenemos un gran reto con el Bajo Cauca.  Y es precisamente, aportar desde nuestro saber a la formación de ciudadanos más críticos con relación al consumo de  medios de comunicación, y además, crear medios o fortalecer los ya existentes, para ofrecerle a la comunidad un periodismo ético y responsable.  No se puede pretender llegar solo a los directores de los periódicos y dejar desamparada a la contraparte, que vienen siendo los consumidores. Y en ese sentido, las universidades con presencia en la subregión, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y hasta la empresa privada, deben hacer sus aportes para lograrlo.

Este artículo está basado en el Trabajo de Grado para obtener el título de Comunicación Social-Periodismo. La  información completa se puede encontrar en la Biblioteca de la Universidad de Antioquia Seccional Bajo Cauca, y en la Biblioteca Municipal Reinaldo González Guevara de Caucasia.

jueves, 19 de julio de 2012

El Parche de Web es un sitio de encuentro e interactividad juvenil en el que de forma dinámica, espontánea y atractiva se publicarán notas periodísticas sobre el quehacer juvenil en el Bajo Cauca.

jueves, 21 de junio de 2012

¿Culturas juveniles o grupos de jóvenes?



En la década de los 90, tanto en España como en México empieza a surgir el término de culturas juveniles, en el caso de España Carlos Feixa, en México Reguillo, Valenzuela y Peréz son los autores que trabajan sobre esta temática. 
Feixa define la cultura juvenil como un espacio donde las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre o en espacios intersticiales de la vida institucional.
 En los estudios realizados en México, se define a las culturas juveniles como micro sociedades juveniles formadas en la sociedad postmoderna que se caracterizan por crear una cultura propia diferencial expresada mediante el lenguaje, la música, los gustos y la estética (vestimenta, accesorios, el cabello, postura, entre otros). 
 Para el caso de Colombia los trabajos realizados pensados propiamente bajo este término son pocos, estos grupos de jóvenes son más conocidos como tribus urbanas, recordemos que la forma como se nombren estas expresiones dependerá en gran medida, según el contexto y la cultura en la que se desenvuelvan. 
 Así lo podemos ver expresados en los grupos de jóvenes que suelen reunirse en los parques esquinas y diferentes espacios de Caucasia. Estos jóvenes tienen rasgos distintos en cada grupos; que resaltan dentro de la comunidad caucasiana, y otros que no lo hacen; por ejemplo los jóvenes que practican el break dance, es el grupo es numeroso en la mayoría de los casos; ellos se expresan bailando un determinado género de música entre ellos el hip hop y el reggaetón. 
 Los Flogger son otro grupo cultural, su forma de expresarse es moviéndose al son de la música, ellos se diferencian por el tipo de género que escuchan, que viene siendo la electrónica en toda su gran variedad, y sus practicantes son pocos. 

 Los skateboard, son jóvenes que se integran para practicar tabla, consiste en saltar y hacer maniobras en el aire; pero en este caso se convierte en saltar andenes, obstáculos y muros. 
 Por último tenemos al grupo de jóvenes que practica el deporte BMX extreme, es decir montar bicicleta, haciendo piruetas y saltando diferentes obstáculos.
Estás diferentes formar de expresarse ante la sociedad diferencia las formas de pensar el mundo y como funciona. Hay que dejar claro que también hay expresiones que los jóvenes utilizan mucho, como son el teatro, la música, pero éstas son expresiones convencionales dentro de la sociedad. De igual manera éstas posibilitan a los jóvenes a mostrar lo que son y lo que quisieran ser. Estos grupos de jóvenes al sentirse excluidos y estigmatizados por la sociedad reclaman ser reconocidos y apoyados por los entes gubernamentales del municipio, ya que de esta manera los jóvenes contarían con más espacios de participación para ocupar sus ratos de ocio.


miércoles, 20 de junio de 2012

En el Bajo Cauca los jóvenes disfrutan del Folclor


DANFOLCA es el grupo de danzas de Caucasia. Compuesto por jóvenes-hombres y mujeres-que aunque  bailan salsa, merengue, incluso el reggaetón, y otras músicas que están de moda en las discotecas de Caucasia, aprecian y valoran los bailes tradicionales y luchan porque siempre ocupe un lugar predominante en el esparcimiento sano de los jóvenes.

Diariamente entrenan varias horas, con el fin de estar listos para representar a Caucasia y no dejar que se pierda estos bailes tradicionales en la juventud. Además, hay grupos de jovencitos que son semilleros para darle continuidad a este proceso cultural.




Jóvenes graduados

El 21 de mayo del 2012 se graduaron en el auditorio de la U.de.A  Seccional  Bajo Cauca, los primeros 5 comunicadores sociales y periodistas. Los graduados tienen un gran reto y es aportar desde su profesionalismo al desarrollo periodístico de la subregión.

Yeraldin Atencio Castillo, quien hizo parte del grupo, tiene muy claro  lo que significa tener ese cargo en una subregión donde quienes ejercen el periodismo son empíricos, “el principal reto es ayudar a mejorar la imagen de nuestra región”.


Ella, es conocedora del tratamiento periodístico que dan los medios en la subregión  “sabemos que los medios que aquí han incursionado, se han enfocado en mostrar las problemáticas, que no es lo único. El Bajo Cauca es más que muertos, corrupción y delincuencia. Sin embargo, no quiero decir que hay que ocultar esa realidad, pero no enfocarse en ella como si fuese lo único.

En cuanto a la comunicación social, Atencio considera, que “en la región las comunicaciones no son tenidas en cuenta como algo prioritario, más bien, son pocas las empresas que echan mano de la comunicación para mejorar su organización empresarial. El reto es entonces, mostrar la efectividad de la comunicación para ser incluidos en el mercado empresarial”.

El joven Alberto Leyva Zambrano, otro de graduados, ha sabido aprovechar las oportunidades que le ha dado la carrera para hoy día tener una estabilidad laboral. Durante sus estudios, en la asignatura Planes de la Comunicación debía presentar un proyecto comunicacional, el cual decidió hacer en el Colegio Militar Centro Educativo El Tesoro del saber.

Después de haberlo terminado y ver la aceptación que había tenido por parte de los directivos del Plantel, vio la posibilidad de hacer sus prácticas allí. Estando seguro de sus habilidades no dudó en proponerlas. Una vez las terminó, y los directivos al darse cuenta de su buen desarrollo durante el proceso, lo llamaron para que se vinculara directamente a la Institución.
Actualmente, se desempeña como coordinador en el área de comunicaciones. 

Con este cargo ha fomentado el interés juvenil en la utilización de las herramientas que ofrecen los medios de comunicación, y varias de sus propuestas iniciales se han convertido en realidad, como el programa Voz Estudiante, el cual es realizado por sus estudiantes y  trasmitido los miércoles por la Emisora Radio Policía Nacional.

A parte de Yeraldin Atencio y Alberto Leyva, también recibieron el título, José Olascoaga Ortega, Luz Aydeth García, y Yerlenis Padilla.

A la ceremonia asintieron aproximadamente 70 personas, integradas por familiares, profesores y el Decano de la Facultad, Jaime Vélez.

Te invitamos a escuchar uno de los programas radiales que hace parte de las propuestas comunicaciones de  Alberto Leyva, para la institución a la que trabaja. Este es trasmitido por Radio Policía Nacional.

Expresión con voz en la Región, un espacio donde los jóvenes universitarios le apuestan al cambio regional


El pasado 6 de junio, jóvenes del pregrado de Comunicación Social Periodismo de la Universidad de Antioquia, Bajo Cauca, presentaron los hallazgos encontrados durante sus investigaciones de Trabajo de Grado en el evento Expresión  con voz en la región, que organiza la Facultad cada final de semestre. Al acto asistieron  profesores, representante de organizaciones, familiares y empresarios.


En el evento realizado en el auditorio de la Universidad de Antioquia seccional Bajo Cauca,  expusieron Trabajo de Grado 18 estudiantes, y 9 presentaron sus experiencias de prácticas, las cuales fueron realizadas en municipios como La Apartada, Tarazá, Medellín y Caucasia.

Unos de los expositores de Trabajo de Grado fue Iván Fernando Vega, quien realizó su investigación en la modalidad de Producción Audiovisual sobre la reconstrucción de la memoria histórica del río Cauca, titulado “Metamorfosis del río Cauca, del progreso al problemas social”. Para él, “el aporte es bastante significativo,  pues desde el periodismo se está mostrando una nueva forma de observar la región”.

Considera que su investigación “muestra una mirada a la importancia que tuvo el río en el pasado para el municipio, las percepciones actuales, y en general, toda la cultura y las  tradiciones que le debemos  los caucasianos al río… fomentando una mejor relación con éste.

Los trabajos se presentaron en las modalidades de Investigación Aplicada, Propuesta Organizacional, Producción Audiovisual y Producción Periodística. De todas ellas, la más abordada fue la última con 7 expositores, donde se encontraba del octavo semestre, Dorance Herrera, con una investigación sobre las afectaciones que causó el proyecto de vivienda San Bautista a sus beneficiarios.

Para él, su trabajo le aporta a la comunidad “saber con exactitud que el proceso está vigente, que no son 300 los afectados si no menos, saber cuánto se perdió, quiénes responderán y conocer cuál es la calidad de vida de las personas afectadas”. De los hallazgos encontrados durante su investigación, sugiere que para realizar este tipo de proyectos se deben hacer rigurosos estudios técnicos.

Otros temas expuestos, fueron sobre la representación discursiva del conflicto en Caucasia, la drogadicción, interacciones y prácticas sociales de los desplazados, campaña comunicativa para prevenir enfermedades de trasmisión sexual, reportaje grafico sobre los caños de Caucasia, uso y apropiaciones del espacio público, niños  de la calle, entre otros.

En los 9 estudiantes que presentaron experiencias de particas académicas, se encontraba Joaquín Osorio Oyola, quien las realizó en La Esquina Radio, una emisora comunitaria de Medellín. Su trabajo consistía en ser reportero, editor, guionista, presentador y fotógrafo. Su  experiencia más significativa fue trasmitir en directo desde los barrios de Medellín.

A parte de las experiencias académicas y teniendo en cuenta que será uno de los primeros profesionales formados en la seccional Bajo Cauca en esta área, considera que “en la región los problemas de comunicación son bastante evidentes; los medios están llenos de sensacionalismo y necesitan de rigurosidad periodística. Los comunicadores periodistas…le ofrecerán a la región un mejor manejo”.

Una de las asistentes fue Dollys Osorio Oyola, quien ve con bueno ojos la iniciativa académica de dar a conocer las investigaciones a la comunidad,“las presentaciones fueron muy buenas porque se mostró lo que los estudiantes han aprendido hasta ahora”. Manifiesta que de los trabajos presentados, algunos de ellos, le permitieron conocer la cultura y el cuidado con los recursos ambientales.

Al acto, acudieron aproximadamente 100 personas, y también contó con la presencia de la Jefe del Departamento de Comunicación Social, Deisy García Franco, el Director de la Seccional Edgar Correa, y la Coordinadora de Regionalización del pregrado, Diana Marcela Betancur.

Te invitamos a ver la presentación de varias muestras académicas en Expresión con voz en la Región

Te invitamos a conocer la universidad de Antioquia Seccional Bajo Cauca

lunes, 18 de junio de 2012

El Parche de Web es un sitio de encuentro e interactividad juvenil en el que de forma dinámica, espontánea y atractiva se publicarán notas periodísticas sobre el quehacer juvenil en el Bajo Cauca.

jueves, 3 de mayo de 2012

Entrevista de la semana


 Entrevista a Èver Aleàn, joven concejal de Caucasia

El Parche de la Web les comparte un programa sobre La Cumbre de los Pueblos.

IV Cumbre de los Pueblos, la verdadera voz de las Américas con representación de la confederación minera


El sábado 14 de abril una comisión de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia (Conalminercol) integrada por 40 personas, viajó a la Cumbre de los Pueblos en Cartagena con el propósito de exponer las problemáticas que afrontan los pequeños y medianos mineros con el Gobierno.

La Cumbre de los Pueblos es un evento del Movimiento Social Continental que se realiza simultáneamente con la Cumbre de las Américas desde la realizada en Chile en 1998, con el fin de exponer y debatir  las principales problemáticas  de la Región, presentando un enfoque desde los movimientos sociales a los gobiernos asistentes en la Cumbre.

Los temas que allí se tratan, no son abordados por los presidentes en la  Cumbre de las Américas aunque sean muy importantes para la Región, por lo tanto se tocan en la Cumbre de los Pueblos, temas como la inequidad hacia la mujer, la protección del agua, militarización, deuda externa y la gran minería.

 En el evento el presidente de la Confederación de Mineros de Colombia, Ramiro Restrepo, expuso el tema ante la representación de  32 países como Cuba, Venezuela, Ecuador, Canadá, Chile, Argentina, entre otros. Quienes estuvieron de acuerdo con el planteamiento del presidente de la Confederación en aunar esfuerzos para oponerse a la llegada de multinacionales mineras a los países de América, y buscar los métodos posibles para que los gobiernos expulsen a las multinacionales existentes.  

También, manifestó su inconformidad con el Presidente de la Republica frente a la manera como ha tratado la actividad de los mineros “Esa campaña de desprestigio del Gobierno que inició hace dos años contra los pequeños y medianos mineros tratándolos,  de ilegales y poniéndonos al mismo nivel de los peores criminales de este país, no ha dado resultado”.

Así mismo, resaltó ante los asistentes las características de los que se dedican a la minería, argumentando que son personas reconocidas ampliamente en Colombia, que generan empleo, riquezas, pagan regalías, y declaran impuestos.

De igual manera, manifestó la satisfacción de haber asistido a la Cumbre de los Pueblos, porque se logró el objetivo de llamar la atención de las ONG, gremios y sindicatos “estamos dispuestos a no dejar rodar la locomotora minera si nosotros no estamos incluidos en ellas, si no nos dejan subir, esa locomotora no rodará en ninguna parte del territorio Nacional, porque le pondremos palos en las ruedas, las descarrilaremos si fuera necesario”.

Al final de la Cubre de los Pueblos se hace una declaración  que se le entrega a los mandatarios asistentes a la Cumbre de las Américas, y en ella se escriben las decisiones a las que llegaron las organizaciones presentes sobre los problemas de la región. Dentro de ellas se le manifestó a los gobiernos:
·     
          Se rechaza enérgicamente la insistencia del gobierno de Estados Unidos de imponer y decidir sobre el rumbo de las deliberaciones en la Cumbre.
·         Se pidió que Estados Unidos termine con la cárcel de Guantánamo
·         Se rechazaron las multinacionales mineras en los pueblos de la Región
·         Se rechazó el reclutamiento forzado, el uso de las mujeres como botín de guerra.
·         Se exigió la eliminación de las bases militares de Estados Unidos en la  América.


En la comisión  que viajó a Cartagena también estaban  comunicadores y periodistas, jóvenes activistas del Polo Democrático Alternativo y mineros de varios municipios de la Subregión.