jueves, 21 de junio de 2012

¿Culturas juveniles o grupos de jóvenes?



En la década de los 90, tanto en España como en México empieza a surgir el término de culturas juveniles, en el caso de España Carlos Feixa, en México Reguillo, Valenzuela y Peréz son los autores que trabajan sobre esta temática. 
Feixa define la cultura juvenil como un espacio donde las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre o en espacios intersticiales de la vida institucional.
 En los estudios realizados en México, se define a las culturas juveniles como micro sociedades juveniles formadas en la sociedad postmoderna que se caracterizan por crear una cultura propia diferencial expresada mediante el lenguaje, la música, los gustos y la estética (vestimenta, accesorios, el cabello, postura, entre otros). 
 Para el caso de Colombia los trabajos realizados pensados propiamente bajo este término son pocos, estos grupos de jóvenes son más conocidos como tribus urbanas, recordemos que la forma como se nombren estas expresiones dependerá en gran medida, según el contexto y la cultura en la que se desenvuelvan. 
 Así lo podemos ver expresados en los grupos de jóvenes que suelen reunirse en los parques esquinas y diferentes espacios de Caucasia. Estos jóvenes tienen rasgos distintos en cada grupos; que resaltan dentro de la comunidad caucasiana, y otros que no lo hacen; por ejemplo los jóvenes que practican el break dance, es el grupo es numeroso en la mayoría de los casos; ellos se expresan bailando un determinado género de música entre ellos el hip hop y el reggaetón. 
 Los Flogger son otro grupo cultural, su forma de expresarse es moviéndose al son de la música, ellos se diferencian por el tipo de género que escuchan, que viene siendo la electrónica en toda su gran variedad, y sus practicantes son pocos. 

 Los skateboard, son jóvenes que se integran para practicar tabla, consiste en saltar y hacer maniobras en el aire; pero en este caso se convierte en saltar andenes, obstáculos y muros. 
 Por último tenemos al grupo de jóvenes que practica el deporte BMX extreme, es decir montar bicicleta, haciendo piruetas y saltando diferentes obstáculos.
Estás diferentes formar de expresarse ante la sociedad diferencia las formas de pensar el mundo y como funciona. Hay que dejar claro que también hay expresiones que los jóvenes utilizan mucho, como son el teatro, la música, pero éstas son expresiones convencionales dentro de la sociedad. De igual manera éstas posibilitan a los jóvenes a mostrar lo que son y lo que quisieran ser. Estos grupos de jóvenes al sentirse excluidos y estigmatizados por la sociedad reclaman ser reconocidos y apoyados por los entes gubernamentales del municipio, ya que de esta manera los jóvenes contarían con más espacios de participación para ocupar sus ratos de ocio.


miércoles, 20 de junio de 2012

En el Bajo Cauca los jóvenes disfrutan del Folclor


DANFOLCA es el grupo de danzas de Caucasia. Compuesto por jóvenes-hombres y mujeres-que aunque  bailan salsa, merengue, incluso el reggaetón, y otras músicas que están de moda en las discotecas de Caucasia, aprecian y valoran los bailes tradicionales y luchan porque siempre ocupe un lugar predominante en el esparcimiento sano de los jóvenes.

Diariamente entrenan varias horas, con el fin de estar listos para representar a Caucasia y no dejar que se pierda estos bailes tradicionales en la juventud. Además, hay grupos de jovencitos que son semilleros para darle continuidad a este proceso cultural.




Jóvenes graduados

El 21 de mayo del 2012 se graduaron en el auditorio de la U.de.A  Seccional  Bajo Cauca, los primeros 5 comunicadores sociales y periodistas. Los graduados tienen un gran reto y es aportar desde su profesionalismo al desarrollo periodístico de la subregión.

Yeraldin Atencio Castillo, quien hizo parte del grupo, tiene muy claro  lo que significa tener ese cargo en una subregión donde quienes ejercen el periodismo son empíricos, “el principal reto es ayudar a mejorar la imagen de nuestra región”.


Ella, es conocedora del tratamiento periodístico que dan los medios en la subregión  “sabemos que los medios que aquí han incursionado, se han enfocado en mostrar las problemáticas, que no es lo único. El Bajo Cauca es más que muertos, corrupción y delincuencia. Sin embargo, no quiero decir que hay que ocultar esa realidad, pero no enfocarse en ella como si fuese lo único.

En cuanto a la comunicación social, Atencio considera, que “en la región las comunicaciones no son tenidas en cuenta como algo prioritario, más bien, son pocas las empresas que echan mano de la comunicación para mejorar su organización empresarial. El reto es entonces, mostrar la efectividad de la comunicación para ser incluidos en el mercado empresarial”.

El joven Alberto Leyva Zambrano, otro de graduados, ha sabido aprovechar las oportunidades que le ha dado la carrera para hoy día tener una estabilidad laboral. Durante sus estudios, en la asignatura Planes de la Comunicación debía presentar un proyecto comunicacional, el cual decidió hacer en el Colegio Militar Centro Educativo El Tesoro del saber.

Después de haberlo terminado y ver la aceptación que había tenido por parte de los directivos del Plantel, vio la posibilidad de hacer sus prácticas allí. Estando seguro de sus habilidades no dudó en proponerlas. Una vez las terminó, y los directivos al darse cuenta de su buen desarrollo durante el proceso, lo llamaron para que se vinculara directamente a la Institución.
Actualmente, se desempeña como coordinador en el área de comunicaciones. 

Con este cargo ha fomentado el interés juvenil en la utilización de las herramientas que ofrecen los medios de comunicación, y varias de sus propuestas iniciales se han convertido en realidad, como el programa Voz Estudiante, el cual es realizado por sus estudiantes y  trasmitido los miércoles por la Emisora Radio Policía Nacional.

A parte de Yeraldin Atencio y Alberto Leyva, también recibieron el título, José Olascoaga Ortega, Luz Aydeth García, y Yerlenis Padilla.

A la ceremonia asintieron aproximadamente 70 personas, integradas por familiares, profesores y el Decano de la Facultad, Jaime Vélez.

Te invitamos a escuchar uno de los programas radiales que hace parte de las propuestas comunicaciones de  Alberto Leyva, para la institución a la que trabaja. Este es trasmitido por Radio Policía Nacional.

Expresión con voz en la Región, un espacio donde los jóvenes universitarios le apuestan al cambio regional


El pasado 6 de junio, jóvenes del pregrado de Comunicación Social Periodismo de la Universidad de Antioquia, Bajo Cauca, presentaron los hallazgos encontrados durante sus investigaciones de Trabajo de Grado en el evento Expresión  con voz en la región, que organiza la Facultad cada final de semestre. Al acto asistieron  profesores, representante de organizaciones, familiares y empresarios.


En el evento realizado en el auditorio de la Universidad de Antioquia seccional Bajo Cauca,  expusieron Trabajo de Grado 18 estudiantes, y 9 presentaron sus experiencias de prácticas, las cuales fueron realizadas en municipios como La Apartada, Tarazá, Medellín y Caucasia.

Unos de los expositores de Trabajo de Grado fue Iván Fernando Vega, quien realizó su investigación en la modalidad de Producción Audiovisual sobre la reconstrucción de la memoria histórica del río Cauca, titulado “Metamorfosis del río Cauca, del progreso al problemas social”. Para él, “el aporte es bastante significativo,  pues desde el periodismo se está mostrando una nueva forma de observar la región”.

Considera que su investigación “muestra una mirada a la importancia que tuvo el río en el pasado para el municipio, las percepciones actuales, y en general, toda la cultura y las  tradiciones que le debemos  los caucasianos al río… fomentando una mejor relación con éste.

Los trabajos se presentaron en las modalidades de Investigación Aplicada, Propuesta Organizacional, Producción Audiovisual y Producción Periodística. De todas ellas, la más abordada fue la última con 7 expositores, donde se encontraba del octavo semestre, Dorance Herrera, con una investigación sobre las afectaciones que causó el proyecto de vivienda San Bautista a sus beneficiarios.

Para él, su trabajo le aporta a la comunidad “saber con exactitud que el proceso está vigente, que no son 300 los afectados si no menos, saber cuánto se perdió, quiénes responderán y conocer cuál es la calidad de vida de las personas afectadas”. De los hallazgos encontrados durante su investigación, sugiere que para realizar este tipo de proyectos se deben hacer rigurosos estudios técnicos.

Otros temas expuestos, fueron sobre la representación discursiva del conflicto en Caucasia, la drogadicción, interacciones y prácticas sociales de los desplazados, campaña comunicativa para prevenir enfermedades de trasmisión sexual, reportaje grafico sobre los caños de Caucasia, uso y apropiaciones del espacio público, niños  de la calle, entre otros.

En los 9 estudiantes que presentaron experiencias de particas académicas, se encontraba Joaquín Osorio Oyola, quien las realizó en La Esquina Radio, una emisora comunitaria de Medellín. Su trabajo consistía en ser reportero, editor, guionista, presentador y fotógrafo. Su  experiencia más significativa fue trasmitir en directo desde los barrios de Medellín.

A parte de las experiencias académicas y teniendo en cuenta que será uno de los primeros profesionales formados en la seccional Bajo Cauca en esta área, considera que “en la región los problemas de comunicación son bastante evidentes; los medios están llenos de sensacionalismo y necesitan de rigurosidad periodística. Los comunicadores periodistas…le ofrecerán a la región un mejor manejo”.

Una de las asistentes fue Dollys Osorio Oyola, quien ve con bueno ojos la iniciativa académica de dar a conocer las investigaciones a la comunidad,“las presentaciones fueron muy buenas porque se mostró lo que los estudiantes han aprendido hasta ahora”. Manifiesta que de los trabajos presentados, algunos de ellos, le permitieron conocer la cultura y el cuidado con los recursos ambientales.

Al acto, acudieron aproximadamente 100 personas, y también contó con la presencia de la Jefe del Departamento de Comunicación Social, Deisy García Franco, el Director de la Seccional Edgar Correa, y la Coordinadora de Regionalización del pregrado, Diana Marcela Betancur.

Te invitamos a ver la presentación de varias muestras académicas en Expresión con voz en la Región

Te invitamos a conocer la universidad de Antioquia Seccional Bajo Cauca

lunes, 18 de junio de 2012

El Parche de Web es un sitio de encuentro e interactividad juvenil en el que de forma dinámica, espontánea y atractiva se publicarán notas periodísticas sobre el quehacer juvenil en el Bajo Cauca.